LA COMIDA Y LA CELEBRACIÓN
Una mirada desde lo Sistémico
“La Comida y la Celebración”. Se abre el debate de todos los años: “menuda exageración, el año que viene hacemos otra cosa, siempre acabo malo en Enero, he engordado 8 kg este fin de año,….” Sin embargo, estamos en Diciembre y reconocemos haciendo lo mismo.
“Los “Excesos” nos acompañan, dejándonos huellas (en algunos cicatrices literales frutos de borracheras y golpes desafortunados, ganados a pulso). ¿Quieres saber de donde nos viene esto?. No te lo vas a creer, pero es verdad.
Si observamos desde la mirada del Coaching, un acompañante y me aventuro desde lo sistémico, buscando una mirada más amplia y que incluya a todos.
Las Navidades son la excusa para celebrar ¿qué? Cada vez menos personas son conscientes de esta pregunta y las fechas de hitos de dudoso rigor históricos, tradicionales y/o religiosos acompañan pierden fuerza, cada vez más. No vas a dar crédito cuando sepas la verdad.
Miremos entonces. Desde la primera semana de Diciembre organizamos ya, un con calzador, todos las desayunos, comidas, meriendas y cenas de empresas, amig@s de petanca, compañer@s de padel, los del grupo de… En el mejor de los casos mínimo 3 hasta un máximo de 7, festines como los de la serie Vikingos, pero limpios, engalanados y de peluquería, al menos la primera 1h y 30 min, luego ya es Viking@s (el casting).
Y así caminamos hasta el 24, 25, 31, 5 y 6, que en el fondo son las fechas “Claves de la Navidad” a las que llegamos ajustando horas con la familia y al límite entre: “sin Omeoprazol no podré acabar”, del mismo director del éxito: “Necesito desengrasar” o “Llevo 3 días empachado y estoy como un buey” son películas de gran éxito en taquilla y de público de más de 12 años.
Hoy vas a entender por qué de verdad, no puedes parar este búcle y que se esconde detrás de él. VAS A ALUCINAR!
En un rápido paseo por la historia, esta foto que acabáis de ver es un retrato de Lutero y su familia a mediados del s. XIV de celebración Navideña. Si miras al detalles, podrás ver que la comida y la bebida son opulentas, pero en ningún caso ocupan el primer plano, ni están en torno a ella en la Celebración. Es más, si te fijas en un plano más atrás, las personas de otras clases sociales más bajas, también representadas en familia y aún observando la comida, que no queda claro, lo que esta en primer plano presente es la celebración y a los protagonistas. En ese momento de la Sociedad se intuye que la comida no era lo relevante y el acto de comer no era lo significativo de la Navidad como si, la Familia, los niños y la Celebración.
Si nos vamos de un salto al s. XIX, para ver ya en la Sociedad Española como funcionaba la Navidad, hay un libro (” La Navidad en España en el s. XIX”) de Angel Peña, que refleja la sociedad española en ese momento. En las fotos inferiores podemos ver nacer las primeras tradiciones españolas, donde el Belén o el nacimiento es una propia representación de la sociedad que crece y se establece en nuevos pueblos y entornos rurales. De nuevo celebración, festejos, ofrendas y regalos están en la Navidad, en una representación religiosa.
Y ni atisbo de lo que sería, la Navidad y la comida o la Celebración y la comida.
Si seguimos viajando en el tiempo y nos vamos al s.XX, aquí se nos desmonta el Belén. En concreto en la Crisis más grande que ha sufrido España.
En 1939 y que duro hasta mediados de los años 50, donde la autarquía, es decir que la Sociedad se auto abasteciera sin ayuda externa, fue la azaña épica, en tanto que acababa una guerra civil en España (1936-39) y empezaba la Segunda Guerra Mundial (1939-1942).
La miseria inundó todo por la falta de casi todos los recursos que una Sociedad necesita para hacerse grande y fuerte. Nadie se había ocupado de España en ese tiempo (1936-39) y después de muchos muertos, familias rotas, hermanos, maridos e hijos perdidos, donde sobrevivir para encontrarse con nada era de agradecer.
Y mientras tanto en el mundo una guerra empezaba, con el lema: “sobrevivir o no ser conquistados de la manera que fuese”
Estas son fotos de Navidad de 1939, donde la primera es la creación del primer certamen de la Lotería de Navidad
en España, donde al menos con algo de dinero, algunos podrían salir de la pobreza y miseria para poder tener un futuro que para la mayoría era una utopía.
En otra, unos soldados sujetan y celebran felices las raciones de comida con las que esas Navidades podrán celebrar, aun no pudiendo estar con sus familias o seres queridos en casa.
Y la última foto, muestra en la Navidad de 1940, como se racionaba y se repartía la comida para los soldados alemanes que durante la guerra comían fuera de los entornos considerados hogares.
Este es sin duda, el punto donde la necesidad, la Celebración, la comida y la Navidad se unen y aún hoy siguen sin separarse, en algunos lugares de un forma más intensa que en otros. Sin duda en España, esta unión nos condicionó como Sociedad y por tanto como individuos que la habitaban.
“Da igual lo que haya sucedido durante todo el año, en la Navidad al menos no nos faltará de nada para poder celebrar. Estos días comeremos y beberemos, celebraremos por encima de todo que estamos aquí, hemos sobrevivido “. Esta frase la podría decir alguien en España en 1939 y alguien estas Navidades en 2017.
Ahora entrados en el s.XXI, donde la Religión, la Tradición y la Historia es cosa de pocos, ya sólo nos queda celebrar la vida comiendo. Desde ese momento más que nunca, esos días se pone sus mejores galas y con todo lo ahorrado ese año, se ponía lo mejor y la mayor cantidad que hubiera de manjares en casa, hoy al menos celebramos por los que ya no están, los que se marcharon en esta batalla de la vida y a la vez, como desde 1939 celebramos estar vivos y como desde entonces por muy malo que sea el año, comeremos y celebraremos que en la Navidad de 2017 , saliendo de nuevo de una crisis, estamos aquí un año más.
78 años nos separan y las mesas rebosando comida y personas con hambres que no se entienden, que no cesan de comer y celebrar. Nos preocupa el menu, la comida, la cantidad y el lugar, los tamaños de las raciones,…y no miramos casi ni con quien te sientas a compartir y que compartes.
Esto es la mirada desde la Sociedad. Esto es lo primero que veo en mis clientes cuando trato con ellos, que ven en la comida, lo demás es el soporte técnico de alimentación, el conocimiento de los alimentos y sus aportes.
La relación que una persona tiene con la comida. Lo sé, por como la vive, por los alimentos que prefiere, por lo que no puede comer, por lo que no tolera (DIETAS), por sus estados de ansiedad que lo desequilibran y otros muchos factores que juntos vemos descubrimos en las sesiones y te impiden estar en tu peso.
La Nutrición como ciencia que estudia el Alimento, solo puede hacer eso, seguir estudiando el alimento.
A veces no sabemos porque nos elije el chocolate, la pizza, el pan con mantequilla, las hamburguesas, las patatas fritas, las cervezas y nos eligen hasta acabar con el alimento o hasta que este acabe con nosotros. Yo te acompaño a que entiendas que hay detrás de todos ellos para que después, pueda elegir saludablemente que es lo que quieres comer y tu cuerpo se equilibrará porque esa siempre fue su Naturaleza.
Todo esto es EMOCIONAL y las emociones no quieren estar a dieta, quieren ser vistas y vividas, tu eligirás lo que te lleve a tu salud.
Esta es la foto de Navidad 2016, de la revista Mujer del s.XXI, ¿quién crees que es la protagonista? 😉
Roberto D. Coach en Nutrición